Cerveza en el Antiguo Egipto: el néctar que alimentó dioses y faraones

Un viaje épico a las orillas del Nilo, donde la cerveza no era solo una bebida, sino alimento, ofrenda sagrada y símbolo de civilización en el corazón del Antiguo Egipto.

Sebansa

9/2/20255 min read

La cerveza en el Antiguo Egipto: historia, elaboración y mitología

En las fértiles orillas del Nilo, hace casi seis mil años, la cerveza era mucho más que una simple bebida: era un alimento diario y sagrado. Junto al pan formaba la base de la dieta egipcia[1][2]. Las inscripciones más antiguas equiparan a ambos como el «alimento» por excelencia del Antiguo Egipto[2]. Tanto era así que las ofrendas funerarias incluían siempre «pan y cerveza» para sostener al difunto en la otra vida[3]. Los arqueólogos han encontrado en templos y tumbas imágenes de hornos y tinajas cerveceras, reflejando su importancia para los faraones: la cerveza era un «néctar de dioses» en las fiestas y rituales del Nilo. Según un estudio reciente, la cerveza egipcia, junto con el pan, fue considerada alimento básico y “provisión esencial” para el más allá[1].

Los hallazgos arqueológicos confirman que la cerveza se fabricaba desde antes de los primeros faraones. En Hierakonpolis (actual Egipto), en un yacimiento del período Predinástico (c. 4000–3100 a.C.), se descubrió una instalación de cervecería con enormes vasijas de barro para calentar y fermentar grandes cantidades de grano[4]. Estos vasos cerámicos (mashtuns) aún conservan una capa de residuos con trigo einkorn (emmer) y cebada, ingredientes básicos que los egipcios molían, malteaban y cocinaban para iniciar la fermentación[5]. El análisis químico ha revelado además que los maestros cerveceros añadían frutas como dátiles e higos al mosto para aportarle azúcares y sabor[6][7]. Incluso detectaron fosfato natural de la cebada, usado como conservante primitivo. En resumen, la ciencia moderna ha «resucitado» la receta ancestral: la cerveza egipcia se hacía con trigo y cebada molidos en pan, remojados en agua caliente y fermentados junto a trozos de ese pan y frutas dulces[8][5].

Ingredientes principales: Los egipcios empleaban sobre todo cebada y trigo emmer como base cervecera[5]. Para completar la fermentación y dar aroma se agregaban dátiles, higos, miel y especias[6][7], aunque nunca usaban lúpulo. Tras varias horas de reposo en un lugar cálido, el líquido resultante se envasaba en ánforas selladas para su almacenamiento[9]. La textura final era turbia y espesa, por lo que al beberla usaban cañas de barro a modo de pajitas: así filtraban los sedimentos y podían beber varios simultáneamente del mismo recipiente[10]. Este sistema higiénico recuerda a los cuencos compartidos de tragos en escenas de banquete.

  • Base de la dieta: Junto con el pan, la cerveza era «parte importante de la dieta diaria» de ricos y pobres[2]. Los obreros que construyeron las pirámides de Giza, por ejemplo, recibían una ración diaria de cerveza como parte de su alimentación[11]. Según el arqueólogo Patrick McGovern, cada albañil obtenía unos 4–5 litros diarios [11]. Aquella «cerveza por jornal» era fuente de nutrición, energía y motivación; de hecho, se ha dicho que sin cerveza los trabajadores habrían abandonado las pirámides[11].

  • Ofrenda y tributo: La cerveza figuraba en casi todos los rituales y ceremonias. En festividades religiosas o fiestas reales nunca faltaban los vasos y jarras de cerveza. Además, en las inscripciones funerarias aparece repetidamente el dúo «pan y cerveza» como sinónimo de alimento y vida[3]. Los egipcios consideraban que los muertos necesitaban beber en el más allá, por lo que dejaban jarras de cerveza en las tumbas.

  • Deidad propia: La bebida tenía tal estatus divino que incluso contaba con su diosa. Tenenet (o Tenenit) era la deidad local encargada del parto y de la cerveza, tal vez llamada así por la palabra egipcia tenemu (“cerveza”)[12]. Su culto incluye la «Fiesta de la embriaguez», dedicada a Hathor, que conmemora la leyenda de cómo la cerveza salvó a la humanidad[12].

La relación de los egipcios con la cerveza estaba entrelazada con su mitología. Se atribuyó a Osiris —dios de la agricultura y la resurrección— la invención de la cerveza[13], ligando así la bebida a la renovación de la vida en su ciclo anual. Otra diosa importante era Hathor, deidad del amor, la música y la fiesta, apodada «Señora de la Ebriedad»[14]. A ella se dedicaban celebraciones en las que se cantaba la grandeza de la cerveza: por ejemplo, un himno registrado en el templo de Isis elogia a Hathor como “Señora del pan, que hizo cerveza y la preparó con sus propias manos… Señora de los ebrios, rica en fiestas”[15]. Bastet, la diosa-gato, y Sekhmet, la diosa leona guerrera, también aparecen en historias cerveceras. Una de las leyendas más famosas relata que la humanidad fue salvada de la furia de Sekhmet por la cerveza: el dios Ra mandó teñir de rojo 7.000 tinajas de cerveza pensando que era sangre, engañando así a Sekhmet para que bebiera y se embriagara, calmando su ira[16].

Diosas cerveceras:
- Osiris: padre del ciclo agrícola; dios de la cerveza. A él se atribuye la invención de la bebida mágica
[13].
- Hathor: diosa del amor y la alegría. Era venerada como la gran patrona de la cerveza y el placer; sobre ella se decía que era la “Señora de los ebrios”
[14].
- Tenenet: deidad local del parto y la cervecería. Su nombre podría derivar de tenemu (“cerveza”)
[12]. Participaba en festividades donde el vino y la cerveza fluían sin medida.
- Sekhmet: diosa guerrera con cabeza de leona. Según la mitología, su furia fue apaciguada mediante cerveza roja en el mito de la «fiesta de la embriaguez»
[16].

Todos estos vínculos muestran el carácter casi místico que la cerveza tenía en aquella época. No era simplemente una bebida alcohólica: era calorías líquidas, medicina, regalo divino y símbolo de civilización. Los egipcios la bebían desde la niñez hasta la vejez, en festividades, ceremonias religiosas y el día a día de palacios y aldeas. Como resumen poético de su importancia, un verso religioso del Antiguo Egipto celebra la cerveza igual que el pan: «Oh, Señora del pan, que hiciste cerveza… rica en fiestas», refiriéndose a Hathor[15].

La ciencia moderna ha llenado los vasos históricos con nuevos detalles. Análisis químicos de vasijas milenarias confirman los ingredientes (cebada, emmer, dátiles) y técnicas de conservación avanzadas (ácido fosfórico natural del grano)[17][7]. Mientras tanto, las imágenes y modelos hallados en tumbas (como las escenas de elaboración de la mastaba de Ty en Saqqara) ilustran el proceso artesanal de nuestros ancestros[8][18]. Estos hallazgos nos permiten saborear, en la imaginación, la primera cerveza de la humanidad: turbia, nutritiva y llena de historia.

Fuentes de información:
[1] [4] [5] [7] [17] Revealing the constituents of Egypt’s oldest beer using infrared and mass spectrometry | Scientific Reports
https://www.nature.com/articles/s41598-019-52877-0?error=cookies_not_supported&code=d26d55ca-494b-4975-9f7f-09afa65fd1ef

[2] [3] [6] [8] [9] [13] [15] La elaboración de la cerveza en Egipto – Amigos del antiguo Egipto

https://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=8855

[10] [14] [18] A sip of history: ancient Egyptian beer | British Museum

https://www.britishmuseum.org/blog/sip-history-ancient-egyptian-beer

[11] The Beer Archaeologist

https://www.smithsonianmag.com/history/the-beer-archaeologist-17016372/

[12] Tenenet - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Tenenet

[16] El día que la humanidad fue salvada por la cerveza: ¿por qué bebían los egipcios hasta vomitar?

https://www.elespanol.com/cultura/historia/20191021/dia-humanidad-salvada-cerveza-bebian-egipcios-vomitar/438456575_0.html